martes, 15 de abril de 2008

Caso de Juan David Pardo En Bogota en la toma del Yage

Al sentir que el estómago ardía como si se tomara gasolina, Juan David Pardo creyó que moriría intoxicado y se dio cuenta de que no debería estar allí, en el ritual que muchos recomendaban, pero que algunos ya repudiaban.

Con la inquietud de saber qué es estar en el trance producido por el bebedizo indígena denominado yagé -que significa semen del pené del sol- con la aparente necesidad de solucionar angustias personales, encontrarse con seres queridos ya fallecidos o simplemente por acompañar a amigos en esa experiencia, muchas personas se han convertido en consumidores de yagé.

Dicen que sus efectos alucinógenos, son preparados por autodenominados taitas y chamanes en Medellín. Ahora se ha vuelto un negocio lucrativo que mezcla los conocimientos ancestrales con el interés de los curiosos.

Por que consumen el Yage?

Fabián Sanabria, sociólogo de la Universidad Nacional, dice que la tendencia a consumir este tipo de sustancias obedece al auge de productos comerciales con los que se juega con las emociones de las personas y se comercializan falsas promesas.

Lo anterior, sin desconocer que muchos jóvenes lo hacen simplemente por experimentar nuevas sensaciones."Esto es un 'culebrerismo' cultural. Es un negocio al que la gente responde porque necesita creer, aferrarse a algo. La gente los consume porque se ha perdido la credibilidad en las instituciones, y los médicos están ahí", advierte Sanabria al explicar que muchas personas consumen Yagé con la esperanza de sanarse de todo tipo de enfermedades y por la misma promoción de algunos indígenas que llegan a los pueblos y estafan a la gente.

Muere Mujer de 40 años en Bogota (El Yage como algo Comercial)

Una mujer de 40 años, gravemente enferma, falleció después de asistir a un ritual con esta planta que ahora se ofrece en Internet y en avisos clasificados bajo el nombre de 'viajes chamánicos'.

La práctica es usada ancestralmente por indígenas del sur del país, pero en Bogotá es usual que se organicen 'tomas' en apartamentos y en fincas de la sabana.

Algunas de esas sesiones son censuradas por las autoridades indígenas, que denuncian que lo que para ellos es un ritual milenario está siendo aprovechado con fines comerciales.

Las "sectas alucinógenas" importadas del Brasil

Debido a la desinformación, a la enrome cantidad de personas que participan en los cultos relacionados con la ayahuasca en Brasil y a su creciente popularización fuera de sus fronteras, se han presentado diversas situaciones conflictivas que han dado lugar a suspicacias, recelos, denuncias y temores no siempre carentes de fundamento. Algunas personas ven en estas sectas y en el consumo de ayahuasca dos formas de dependencia asociadas, lo cual consideran altamente peligroso; otras personas piensan que los altos precios que llegan a pedirse para participar en sus rituales, los convierten en negocios lucrativos apartados de la idea de caridad cristiana que se supone predican; y a muchas personas más, simplemente les causa temor la asociación de ideas religiosas con una bebida de efectos psicoactivos cuyos efectos desconocen.

El Yage frente a la sociedad del consumo

Los recientes y constantes agravios contra el Yage, planta sagrada por excelencia, por parte de autoridades militares, medios de comunicación masivos e instituciones del gobierno llevó a los indígenas a sumir una defensa digna de su más sagrado símbolo médico, cultural y espiritual. Como defensores de la vida y la naturaleza los pueblos indígenas no deben amilanarse ante la embestida feroz del “Imperio del consumo”, en su infame tarea de sacarse de paso las formas tradicionales de medicina, alimentación y cultura; porque “la explosión del consumo en el mundo actual mete más ruido que todas las guerras y arma más alboroto que todos los carnavales”, sostiene el destacado historiador y escritor uruguayo Eduardo Galeano.

Recomendaciones previas para consumir Yage

Procure mantener desde unos días antes (2 ó 3 mínimo) del taller los siguientes cuidados personales y de dieta: consuma bastante líquido, sobre todo agua; coma moderadamente, consuma sobre todo frutas, vegetales y pescado y evite comidas tóxicas (carnes rojas, cerdo, etc.); evite también grasas, picantes, comidas muy condimentadas, cebollas, ajos y ácidos. Evite al máximo el dulce. Evite ingerir alcohol y cualquier otro tipo de drogas (avise a los organizadores si tiene medicación para alguna afección). Evite tener relaciones sexuales. Mantenga estas mismas recomendaciones hasta 2 ó 3 días después del taller.

Además de los cuidados personales y de dieta, es importante la actitud mental y espiritual frente a la experiencia: la apertura mental, la limpieza de la intención y la certeza de que hacemos algo en bien de nuestra salud, para aprender a vivir saludablemente. También, la seguridad de que estamos con personas que saben lo que están haciendo.

Actualidad Étnica (Seminario acerca del Yage)

Con el objetivo de introducir al ceremonial de la planta sagrada del yagé y aproximarse a la experiencia de su poder sanador, se llevará a cabo el Seminario taller y ritual Yagé terapéutico.
El encuentro tendrá lugar los días 23, 24 y 25 de Septiembre en Chinauta, Cundinamarca. La sesión ritual y la toma del yagé serán dirigidas por un Taita, o médico tradicional indígena, procedente del Putumayo. El encuentro es convocado y organizado por Visión Chamánica, publicación sobre salud, etnomedicina y chamanismo y Newsletter Tercer Milenio.

El seminario también busca procesar el imaginario simbólico de la toma del yagé como elemento de autoconocimiento y sanación y propiciar la interrelación entre los participantes, identificando propuestas y objetivos comunes. Los facilitadores del taller son: Fernando Castaño Cárdenas, practicante y facilitador de danzas circulares y sagradas, certificado por la organización Danzas de Paz Universal y Ricardo Díaz Mayorga investigador del chamanismo y las religiones y editor de la revista Visión Chamánica y del newsletter Tercer Milenio. La toma del yagé será dirigida por un Taita, o médico tradicional indígena, oriundo del Putumayo.

Efectos observados en una clinica

Inmediatamente después de la ingesta del yagé, el usuario vomita; en seguida comienzan los efectos propiamente dichos: un estado de embriaguez acompañado de alucinaciones, visión de luces coloridas. Puede provocar insomnio, perdida de la coordinación y vértigo.

A medida que los efectos se intensifican, las alucinaciones entran en un grado mas avanzado, el usuario puede experimentar un aumento de la visión nocturna y un desarrollo de la energía psíquica así como una estimulación de los sentidos sexuales.

Una dosis mayor del yagé puede generar un estado de alucinaciones acompañadas por sentimientos perturbadores. Los pacientes escuchan voces que les hacen actuar de una u otra forma. Puede hacer creer al paciente que tiene capacidades de telepatía y telequinesis.

La primera etapa del efecto es el aumento de la sensibilidad de los sentidos. Durante los primeros noventa minutos, el oír se acentúa y las sensaciones se amplían. Se puede mejorar la visión nocturna. Sensación de estar pasando a otras dimensiones, “dejando el plano del cuerpo físico”, una sensación de flotar en el aire también puede ocurrir.

Datos Curiosos acerca del Yage (Farmacología)

A Y A H U A S C A (Banisteriopsis caapi Morton)
Nombres de las especies:
Banisteriopsis caapi Morton, Banisteriopsis inebrians Morton, Banisteriopsis cabrerana, Banisteriopsis martiniana, Banisteropsis Rusbyana

Nombres populares: Caapi, yagé (Colombia y Brasil), ayahuasca (Ecuador, Perú, Bolivia).

Castellano: ayahuasca, yagé, bejuco de oro, capi, natema. Gallego y portugués: caapi. Familia: malpigiáceas.

Originario: Amazonía colombiana, ecuatoriana, peruana y brasileña.

Donde encontrarlo: junto a los cursos de agua.

Parte utilizada medicinalmente: el tallo (su madera) y su corteza.

Tipo: bejuco leñoso de largos tallos sarmentosos de unos 3 mm de diámetro, con entrenudos bastante distanciados.

Hojas: de unos 8- 18 cm de largo y 4- 8 cm de ancho, son opuestas, enteras, pecioladas, ovadas- lanceoladas con base redondeada, glabras por el haz y escasamente pilosas por el envés.

Flores: de 14 mm y con pétalos rosados, se disponen en pequeñas umbelas. Son terminales y axilares cimoso- paniculadas, con el eje y las ramillas recubiertas de un tomento grisáceo

Componentes y principios activos:
Los principales alcaloides que contiene son:
· Harmina (1-2%).
· Harmalina.
· Banisterina.
· Saponinas (0,66 %)
· Dimetyl triptamina, (DMT)

Propiedades medicinales: Narcótico y estupefaciente psicodélico. Afrodisíaco.

Farmacología del Yage

Ayahuasca viene del lenguaje Quechua que significa "bejuco de los antepasados" o "liana de los muertos" o "liana de las almas". “AYA” en Quechua significa espíritu, antepasado, persona muerta, y “HUASCA” significa bejuco.

El nombre botánico para esta planta es Banisteriopsis caapi (Malpighiaceae). Trozos del tallo de esta planta se hierven junto con otras plantas, que se consideran agregados a la Ayahuasca.

Diversos efectos de la Ayahuasca siguen un camino progresivo que incluye procesos catárticos y psicodélicos. Las características farmacológicas del compuesto en la interacción con los antecedentes biológicos no son suficientes para definir la influencia en la Psiquis del individuo. El compuesto obrará recíprocamente siempre con el conjunto Psicológico de cada individuo (motivación, actitud, personalidad, humor, experiencias anteriores) y la atmósfera donde se realiza.

Diversidad de efectos del yage

Basándonos en las diferentes experiencias de diversas personas encontradas en la web, puedo concluir que los efectos de yage varían dependiendo de la persona, la preparación corporal de esta y su desarrollo espiritual. Para el consumo del yage se recomienda realizar una preparación del cuerpo y el alma para la realización de esta actividad.

Llegada del yage al contexto urbano

Según los estudios consultados la llegada del yage se dio debido a las expropiaciones de tierras sufridas por los indígenas, los cuales vieron en el yage un recurso económico para suplir sus necesidades en las ciudades. Otros datos dicen que todo comenzó cuando indígenas viajaron a estudiar y trabajar en las ciudades, dando a conocer a sus amigos de las zonas urbanas conocimiento de este.

La venta del Yage

Actualmente no se tiene conocimiento de la cantidad de grupos que ingieren yagé en Colombia. Se sabe también de decenas de personas que lo ingieren privadamente. Las lianas de yagé pueden comprarse en el mercado y la bebida ya preparada llega a costar $ 40 dólares un litro. No se conocen estadísticas oficiales de lo que está pasando respecto a los consumidores de esta liana, pero hay algo que es innegable, la forma como el yagé ha llegado a los núcleos urbanos.

Caso 4 y 5 de efectos del Yage en Una Antropóloga de 35 años y un Medico de 30 años en la Selva Chocoana

Motivo: (“Acompañar a jaibanás en un rito de curación de un paciente”)

Ambos ingieren yagé en reuniones separadas; conforme a los demás participantes se realiza la ingesta de la bebida. La mujer presenta mucho sueño como único síntoma, no pierde el sentido en ningún momento, no observa alucinaciones de ningún tipo. No siente ningún tipo de extrañeza en su cuerpo o mente. El Médico no presenta tampoco nauseas ni vómito como otros pacientes, no tiene alucinaciones de ningún tipo. Se siente eufórico, contento, pero nada más.

Caso 3 de efectos del Yage en un grupo de estudio de Cali

Motivo: (“Experimentar nuevas emociones”)

Los participantes reciben con gran expectativa el preparado de yagé, a los pocos minutos comienzan a vomitar, todo el lugar se convierte en una porqueriza. Algunos de los participantes, presentan diarreas incoercibles. Defecan en sus ropas. Luego comienzan a gritar viendo alucinantes espíritus, colores. Los hombres tienen un comportamiento diferente al de las mujeres, los primeros están mucho más tranquilos. Las mujeres, entran en pánico, el temor se apodera de ellas. Escalofríos, temblor en los músculos. Una de las mujeres pierde el sentido y necesita ser trasladada al servicio de urgencias. Permanece en coma varias semanas. Al recuperar el estado de conciencia, queda como esquizofrenica, pues no ha dejado de ver las alucinaciones.

Caso 2 de efectos del Yage en un grupo de estudio

Motivo: (“Tomadores Crónicos”)

Reacción inmediata, comienzan a presentar vómitos. Después de presentar esta reacción, las personas comienzan a hablar solos, con personas que no existen, lloran y discuten con sus alucinantes interlocutores. Tendencia a quedarse en el sitio donde se encuentran, a pesar de las peleas o diálogos que implicarían desplazamientos. Sienten que expulsan demonios que tienen dentro. Viajan a “otras esferas”, vuelan en el tiempo y en el espíritu, sensación de que el cuerpo es abandonado por el espíritu, pero ninguno expresa luego que pudieron verse a sí mismos como en un viaje astral.

Este grupo consume yagé semanalmente, pues los participantes necesitan física y mentalmente el yagé como un exorcismo, y para poder trascender a esferas superiores.

Caso 1 de efectos del Yage en una estudiante universitaria de 26 años

Motivo: (“Buscar un camino para conocer a Dios”)

Al día siguiente a la toma del yagé, la familia nota conductas extrañas en la paciente, las cuales consisten en cambios del comportamiento, es agresiva cuando se le lleva la contraria, auto arremete contra ella, se defeca en público, incluso en su casa durante una visita que recibían sus padres. Escupe saliva a las personas. Hostil y agresiva, ataca de palabra con vocabulario soez. Se desnuda en la calle o en su casa durante visitas de extraños. Habla lenguaje incomprensible, y realiza gesticulaciones con su rostro y con las manos.

Apelación acerca de la patente Estadounidense del Yage

La Confederación Indígena de Comunidades Amazónicas (Coica) solicitó sin éxito la cancelación de la patente por no tener novedad inventiva, ya que la ayahuasca es una planta que crece en forma silvestre en las selvas del Amazonas y además hace parte de su patrimonio sagrado. A pesar de la campaña de desprestigio contra ellos y sus dirigentes -quienes fueron acusados por varios senadores de Estados Unidos, ligados al cartel de Miller, de ser "terroristas"-, en 1999 la Oficina de Patentes y Registro de Marcas decidió suspender provisionalmente su decisión, al admitir el argumento de que la planta era conocida con anterioridad y también había sido usada antes por los indios. Miller no se quedó cruzado de brazos e interpuso una apelación en la que su empresa aseguraba haber cumplido con los requisitos de novedad, no obviedad y utilidad. La Oficina devolvió la patente el 17 de abril de 2001 y desde entonces Plant Medicine Corporation volvió a ser "dueña" del yagé. El descubrimiento de este robo biológico desató una gran polémica en el mundo. Según muchos etnobiólogos y médicos, la concesión de una patente como la del yagé significa ingresos millonarios a los laboratorios de bioprospección que aprovechan los conocimientos ancestrales de los aborígenes y los recursos biológicos de sus territorios en la Amazonia y otras selvas tropicales de América y el mundo.

Patente Estadounidense del Yage

En 1994, los indígenas de la Amazonia descubrieron que una variedad de su hierba sagrada -la ayahuasca, yagé o caapi (Banisteriopsis Caapi)- ya no era suya. Había sido registrada en 1984 en la oficina de Patentes y Registro de Marcas de Estados Unidos, que le concedió a Loren Miller la patente número 05751. Según esa certificación, la empresa Plant Medicine Corporation era la nueva "dueña" del yagé que los indígenas tomaban desde hacía siglos y éste tenía un nuevo nombre científico: Banisteriopsis Caapi (cv) Da Vine. La patente le otorgaba exclusividad a Miller para vender y desarrollar nuevas variedades de la planta y trabajar en la obtención de nuevas medicinas en el campo psiquiátrico y cardiovascular, derivadas de la ayahuasca. Los indios de la cuenca del río Amazonas han cultivado el yagé desde tiempos muy antiguos para usos medicinales y ceremonias religiosas. Según su visión del mundo, la ayahuasca les brinda el conocimiento de la naturaleza y la cura para muchas enfermedades. Además, es fuente de alucinaciones que les muestran el pasado y el futuro.

El cultivo del Yage

Las semillas del Yagé no son difíciles de cultivar si son de buena calidad. Normalmente la potencia de germinación decrece enormemente después de pasados unos 5 meses de su recolección. Se las debe plantar en tiestos individuales con una tierra abonada y con buen drenaje (usar perlita o vermiculita), se debe mantener siempre una buena humedad y ubicarlas en un lugar cálido y sombreado. Al cabo de unas semanas estarán naciendo las primeras plantas. Son sensibles al transplante, por lo que hay que ser muy cuidadosos para no dañar las finas raíces. Agradeceran un lugar húmedo y con sombra parcial.

Que es el Yage para el Shaman?, Sus ingredientes...

Yagé está más que una herramienta del shaman, es la fuente de la sabiduría, la última fuente del conocimiento para la sociedad entera de tribus de la cubeta amazónica. Beber yagé es aprender y ser sanado. Es el vehículo con que cada persona adquiere el poder y la experiencia directa del divino.

La corteza de ayahuasca (banisteriopsis caapi) se raspa fuera y los pedazos pequeños están hervidos en la agua con las hojas de chilipanga (diplopterys cabrerana) y hojas del arbusto de
familia de café (psychotria viridis).

Los ingredientes psicoactivos en ayahuasca son beta-carbolines el harmine y harmaline. El chilipanga agrega tryptamines, compuestos psicoactivos poderosos marcados par asombrada imaginería visual

Que es el Yage?

El yagé es una planta medicinal purgante y de conocimiento. Es considerada sagrada y usada por las etnias originarias del piedemonte andino-amazónico de Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia. En la preparación del brebaje, también denominado yagé entre los indígenas de la zona colombiana, se utiliza el bejuco mismo (Banisteropsis caapi) acompañado de hojas de chagropanga (Diplopteris cabrerana) y se ofrece en ceremonia o ritual de sanación acompañado de cantos, música y danzas propios de esta tradición médica.

Experiencia vivida por Michael J. Harener en la toma del Yage(Banisteriopsis)

En Alucinógenos y chamanismo, el antropólogo Michael J. Harener constata que la realidad cotidiana del jíbaro del Amazonas ecuatorial es considerada como una "ilusión". La realidad considerada como "real", no está sin embargo ausente ni situada en una vida futura, sino que es presente y actual: "La primera vez que me puse a investigar entre los jíbaros, en 1956- 1957, no valoré debidamente el impacto psicológico de la bebida hecha con Banisteriopsis(nombre cientifico del yage) sobre la visión de la realidad que tenían los nativos; pero en 1961 tuve oportunidad de beber el alucinógeno… Al encontrarme transportado a un trance en que lo sobrenatural me pareció natural, me di cuenta de que los antropólogos, inclusive yo mismo, habíamos profundamente subvalorado la importancia que la droga tienen en la ideología de los indígenas."

Muere mujer en una toma de Yage

Hace un mes aproximadamente, se dio el caso en Bogota de una mujer que falleció durante una toma de yage, no es claro aun ante la justicia ni la familia, si el causante de la muerte fue el yage o los problemas que la mujer traía desde antes de experimentar con esta sustancia. El hecho es que este caso pone en boca de la opinión publica la concepción del yage y abre nuevas investigaciones alrededor de este.

Antropología de la ayahuasca

Diversos antropólogos coinciden en señalar que las grandes civilizaciones precolombinas del Amazonas ya utilizaban distintas plantas sagradas. En sus relatos, algunos misioneros españoles señalaron la existencia de una escuela de iniciación y misterios en la ciudad perdida de Vilacamba La Vieja, descrita por ellos como "una abominable universidad de idolatrías". Polari y otros autores aseguran que realmente el ayahuasca se utilizaba allí en algunos trabajos, rituales e iniciaciones y que incluso se llegó a hablar de una tradición profética propagada entre los sacerdotes del Sol, la cual, a través de la videncia producida por la ayahuasca, había previsto ya el fin de la civilización Inca. A partir de ese momento la historia tiene una laguna, cubierta en parte por los mitos y leyendas de los pueblos indígenas del Amazonas que simplemente mencionan una "liana de los sueños".

Actualmente son varias las festividades y rituales que giran alrededor de la ayahuasca. Los Tucanos de Colombia la utilizan en el famoso Tukanoan Yuruparí, ceremonia de comunicación con los antepasados, base de una sociedad tribal masculina y rito de iniciación a la adolescencia para los varones. Los Zaparos la consumen antes de cada evento importante. Los jíbaros también creen que hace posible la comunicación con los antepasados y aseguran que bajo su influencia el alma del hombre puede abandonar el cuerpo y vagar libremente. Las mujeres la toman para comunicarse y recibir consejos de Nungui, su diosa madre.